Educación Intercultural y Derechos Humanos


Fuente: https://slideplayer.es/slide/107975/1/images/1/Educación+Intercultural.jpg



Educar con la mirada puesta en los Derechos Humanos es reconocer que una Educación Intercultural es necesaria para el futuro de nuestra sociedad. Es tener claro que debemos reflexionar acerca de una serie de principios y competencias que queremos transmitir dentro del marco del sistema educativo a nuestros alumnos/as para que hagan propias, y convertirse así, en el ideal de sociedad democrática y participativa que algunos deseamos.



En la Declaración Universal de la UNESCO sobre diversidad Cultural, Koichiro Matsuura (2002) afirma “la riqueza cultural del mundo reside en su diversidad dialogante” (p.18). Esta idea es, para mí, el eje vertebrador de la Educación Intercultural como práctica educativa, ya que impulsa a crear el diálogo dinámico y reflexivo necesario entre cultura y diversidad para tejer puentes entre culturas y diversidad y así crear sociedades más justas, más sostenibles enfocadas a la paz y a la colaboración.



No solamente los maestros, los políticos, las sociedades deben reflexionar dentro de un marco conceptual y/o teórico sobre cultura, diversidad, derechos, educación... sino que deben ser los alumnos y alumnas los auténticos protagonistas de esta reflexión y tomar también el compromiso, es por tanto, que conocer y reconocer los enunciados de los Derechos Humanos se queda escaso, hay que convertir la práctica y la reflexión acerca de los enunciados y el qué de esto se derive en una práctica global e interconectada a todas las áreas del currículum y asignaturas.



En los colegios, institutos y universidades hay que garantir espacios para el diálogo, para la transformación de estas intenciones y enunciados en propósitos de acciones, no en mera voluntad de entender y decir sí. y un buen espacio para esto seria una educación pensada en términos de interculturalidad donde el foco es la cultura y la diversidad la norma (Aguado, T. 2004).



»     La educación Intercultural como propuesta pedagógica o ilusión necesaria.



o  Exponer en forma sucinta en qué consiste el planteamiento de Teresa Aguado sobre la ilusión necesaria y referir algún aspecto que consideres prioritario a tratar en el centro para desarrollar la Educación Intercultural. 

El planteamiento de Teresa Aguado se enfoca a valorar la diversidad y las diferencias culturales como universos simbólicos que interactúan dentro de nuestra sociedad y en nuestras aulas. Aceptar la diversidad como norma y valorar las diferencias como una característica humana es asumir una filosofía, un compromiso que dé sentido a los objetivos, planes, actividades, recursos y criterios de evaluación en un centro y en el programa educativo (Aguado, T. 2004).



Con relación al concepto diversidad y práctica educativa Aguado sugiere una serie de iniciativas para tener en cuenta a la hora de formular un programa educativo, plan o actividad (Aguado, 2004):

-          Diversidad tratada con coherencia con el principio de normalidad.

-          Superar la visión de la diversidad como déficit y/o problema.

-          Formular propuestas teórico-conceptuales.

-          Formar a los profesores para disponer de recursos y entrenarse en utilizarlos de forma significativa.



Si se quiere tomar este compromiso y que la Educación Intercultural se implante como una opción real implica; ofrecer oportunidades a los profesores para trabajar en grupo, intercambiar información, seleccionar materiales, consensuar criterios de evaluación, colaborar con otros profesionales, entender la necesidad de ser evaluados y evaluar y tener el tiempo y el espacio para exponer los beneficios de tal colaboración para establecer bases. Para esto es necesario proporcionar pautas para <<desarrollar la cooperación e intercambio en la enseñanza y aprendizaje>> tanto entre estudiantes, profesores como voluntarios pudiendo empezar con dos actividades clave: identificar referentes culturales y establecer estrategias de cooperación y tutorías.





o  En segundo lugar, ¿qué se puede hacer en términos prácticos? Para eso busca en fuentes de rigor como libros, revistas, páginas de centros educativos, una experiencia de Educación Intercultural que se oriente a la formación en Derechos Humanos. Analiza el valor de esa propuesta y su valor potencial para que la ilusión necesaria sea realidad.

El valor de la propuesta que a continuación expongo es de vital relevancia por el hecho que tienen una asignatura que se llama “culturas” en plural, el foco del que hablaba Aguado donde la diversidad ya es una norma y se trata como una asignatura para tomar conciencia de los derechos humanos a través de conocer diferentes culturas.



En la escuela ideo se ha puesto en marcha un plan de interculturalidad tanto dentro de la filosofía de la escuela como con una asignatura curricular para todos los cursos. Dentro del plan de estudios “quieren aprender sobre las formas de ser y de vivir de los seres humanos, sobre sus creencias e increencias, sobre sus tradiciones y ritos, conmemoraciones y fiestas.” Una de las propuestas es una asignatura con el nombre de “culturas” relacionada directamente con las directrices de la UNESCO y los Derechos Humanos. La siguiente lista son las propuestas de actividades de desarrollo (Escuela IDEO, 2015):



  1. Tomar conciencia de los propios valores culturales que orientan la interpretación de las situaciones y los problemas.
  2. Concienciar de forma crítica sobre la lucha contra el racismo y cualquier tipo de discriminación.
  3. Dar a conocer el patrimonio cultural mediante la enseñanza de la historia, la geografía, la literatura, las lenguas y las materias artísticas y estéticas, y de temas científicos y tecnológicos
  4. Promover el respeto de todos los pueblos, sus culturas, valores y formas de vida, las culturas étnicas y las distintas tradiciones.
  5. Promover el reconocimiento de la creciente interdependencia mundial de los pueblos y los países.
  6. Tomar conciencia de que además de derechos los seres humanos tenemos deberes mutuos tanto los individuos como los grupos sociales y los países.
  7. Dar a comprender la necesidad de la solidaridad y la cooperación internacional.
  8. Desarrollar la capacidad para reflexionar sobre la información y reevaluarla a la luz del conocimiento de diferentes perspectivas culturales.
  9. Promover el respeto crítico a las distintas formas de pensar.
  10. Crear espacios que permitan a personas externas que pertenezcan a diferentes culturas participar en actividades que se organicen para escucharlas y aprender con ellas (educación ampliada).





Bibliografía:

UNESCO. Declaración Universal de los Derechos Humanos (2002). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf

Aguado, M. T. (2004). Educación intercultural: La ilusión necesaria (pp. 151-172). Recuperado de http://aulaintercultural.org/2012/06/22/educacion-intercultural-la-ilusion-necesaria/



IDEO escuela Proyecto Educativo (2015). Plan de interculturalidad. Recuperado de https://www.escuelaideo.edu.es/9-plan-de-interculturalidad/




Comentarios