Control corporal


Diseño de una sesión de Educación Física dirigida a niños de 3 años para desarrollar el control postural.

Fuente: http://lh4.ggpht.com/_rDqx_rdtBPg/S7op93lqH3I/AAAAAAAAXes/tyStqKzpBEU/F2-35.jpg%3Fimgmax%3D640

Estructura de la sesión:



A.    Momento de encuentro (10 min.)



Entraremos, en este caso, al gimnasio formando un círculo sentados todos en el suelo. El momento de encuentro será pausado y lo más silencioso posible para poder crear un ambiente relajado y al mismo tiempo con cierta tensión- suspense. Para generar tal fin, será tarea del profesor explicar un cuento, que les servirá de hilo conductor y motor para toda la sesión. Este cuento versa sobre un viaje al continente africano, es una exploración de la naturaleza y de sus animales.



 El recorrido del cuento tendrá que ser visible, es decir, el gimnasio tendrá que estar previamente montado con todo el material que se usará y su circuito: piedras de rio (bloques), lianas (telas atadas a las espalderas), arenas movedizas (con aros marcaremos los sitios seguros para andar/saltar y con sábanas/ pañuelos donde no deben tocar) y los troncos de árboles (bancos). Habrá destinados en las cuatro esquinas de la sala los animales que verán en su cuento (fotografías de las posturas paso a paso); águila, león, cobra y cigüeña (sacado de las posiciones de yoga del libro de Elisabetta Furlan).



 El profesor construirá muy despacio cada postura corporal de cada animal mientras va explicando el cuento y hace su recorrido indicando que se debe hacer en cada momento del circuito. Con estos 10 min, se trata que los alumnos se centren y se motiven por el cuento (y la disposición del material en la sala) y se pongan en la piel de un explorador y en la de los animales.



B.    Momento de actividad motriz (30-35 min.)



El primer momento de la actividad motriz vendrá limitada por cuatro ambientes y por un tiempo de estada en cada uno de ellos, que será de 6 min. Harán las cuatro rotaciones en el orden dispuesto en sentido horario y se dividirá el grupo clase en cuatro, formando grupos pequeños de 6-7 niños/as:



1)      El rio y sus piedras veremos las cigüeñas: el ambiente trata de retar al niño a descubrir el rio, saltando o pasando por sus piedras en equilibrio. La cigüeña lo hace levantando sobre las puntas de sus pies y sus alas (brazos) extendidos detrás de la espalda, también puede levantar una pierna hacia atrás y después llevar las alas hacia delante. Se puede hacer en el agua o encima la piedra (dependiendo del equilibrio del niño/a) y intercambiando piernas, ahora derecha e izquierda.

2)     Resultado de imagenLas lianas de la selva veremos las cobras: el ambiente de telas atadas a las espalderas servirá para trepar/resbalar, para trabajar la fuerza de piernas y brazos la cobra les enseñará; se pueden subir también las piernas hacia la cabeza. Se puede probar agarrado en la liana o en el suelo.

3)     Los juncos y árboles veremos los leones: los leones van a pasar por encima los bancos a cuatro patas (gateo), cuando el león descansa se sienta sobre sus talones, con la espalda bien recta y los brazos extendidos, las manos y los dedos también, y las apoya en sus rodillas.

4)     Las arenas movedizas veremos las águilas: las águilas vuelan (saltan) donde están los aros, allí descansan sobre su pierna (enrollando la otra de delate atrás), las alas (brazos) extendidos hacia los lados.



De forma natural se va a ir hacia una segunda parte de la actividad que será libre, pudiendo utilizar todo el espacio y material dispuesto para; cambiar, combinar, transformar, crear, repetir…sus movimientos, actividad física, su historia, su viaje de manera más personal. El tiempo destinado al juego libre será de 11 min.



C.     Momento de vuelta a la calma (10 min.)



La vuelta a la calma se propondrá llamando a dormir a los animales, podemos decir que se ha hecho de noche, es hora de descansar, encontrad un sitio cómodo, tranquilo para estirarse y reposar. Cerrar ojos. Llevar la atención a la respiración y a cada parte del cuerpo de manera muy concisa.



El maestro/a cerrará el cuento con tono suave, pausado hasta llevarlos al final del viaje con meditación guiada y recapitulación de los momentos vividos (saltado, arrastrado, subido, estirado…), recordando las posturas de los animales, también  haciéndoles preguntas ¿cómo me he sentido y cómo me siento ahora?.



El encuentro acabará  pidiéndoles que representen la postura del animal que más les haya gustado con un gran ademán hacia los compañeros y maestro/a. Será un momento de calma donde todos serán vistos y reconocidos.



BIBLIOGRAFÍA:



Furlan E, (1998) Yoga para niños y niñas. Barcelona. Hispano Europea.

Gurudas Kaur, (2011) Un programa innovador basado en el yoga con actividades creativas y divertidas para niños y familias, Barcelona, Childplay Yoga.

Comentarios