A partir de la
lectura del artículo Importancia del desarrollo del esquema
corporal y el Manual de la asignatura Didáctica de la educación física y el deporte en Educación Infantil,
he reflexionado acerca del papel que desempeña el esquema corporal en el
desarrollo global del niño, en sus diferentes etapas de evolución (1ª
movimientos espontáneos, 2ª sensorio motora, 3ª
perceptivo motora y proyección simbólica) y a su vez, cómo la toma o
déficit de conciencia del esquema corporal se verá manifestada en la relación
del niño con el mundo exterior y por ende en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Por tanto para
fomentar la educación del propio cuerpo y una elaboración correcta del esquema
corporal, el profesor deberá realizará el proceso enseñanza- aprendizaje en dos
niveles (Picq y Vayer, 1969): en el de conciencia y conocimiento y en el de
control de sí mismo.
Partiendo que el
esquema corporal es una representación mental o imagen que tenemos del cuerpo
con carácter dinámico, ya que evoluciona y se desarrolla a lo largo de la vida
gracias a la maduración neurológica y sensorial y las experiencias personales y
sociales (entorno) , no debemos olvidar que el niño y la imagen que tiene de su
cuerpo no viene predeterminado sino que se va construyendo por medio de las
experiencias motrices que a través de las informaciones sensoriales y estímulos
externos él va tomando conciencia y control.
Para trabajar en
el aula para y desde el propio esquema corporal es importante ayudar a la
organización de cada elemento que lo conforma: control tónico, postural,
respiratorio, lateralización, estructuración espacio- temporal, y coordinación
y control práxico. Favoreciendo lo que es óptimo en cada etapa de la evolución
para el desarrollo de cada elemento, se verá manifestada una buena estructura
motriz, perceptiva y afectiva.
A medida que se
va trabajando el esquema corporal el niño toma conciencia y aprende a
controlar: límites en el espacio (morfología), posibilidades motrices (rapidez,
agilidad…), posibilidades de expresión a través del cuerpo (lenguajes),
percepción de las diferentes partes del cuerpo, conocimiento verbal y
posibilidades de representación y acción.
Comprender que la
unicidad psíquica/ afectiva/ motora del niño es holística y no funciona de
manera separada ni aislada, me hace reflexionar sobre la importancia en educar
a los niños para tomar conciencia de la propia unidad. Desde cada elemento en
particular hacia la globalidad. Desde el movimiento incontrolado al control.
Desde la experiencia del entorno a la interiorización.
En definitiva,
podría concluir con el paralelismo que existe entre la conciencia y control del
esquema corporal y las tres áreas del currículo en Educación Infantil:
conocimiento de sí mismo y autonomía personal / conocimiento del entorno/
lenguajes, formas de comunicación y representación. Se puede afirmar que el
esquema corporal es un lenguaje, motor para la autonomía y conocimiento de uno
mismo y del entorno, por tanto, de gran importancia a la hora de trabajar en el
aula para el desarrollo y evolución integral de nuestros niños.
Fuente:http://image.slidesharecdn.com/psicomotricidadpatologicadesarrollodelesquemacorporal-141018113001-conversion-gate02/95/desarrollo-del-esquema-corporal-psicomotricidad-patologica-6-638.jpg?cb=1413632635
Comentarios
Publicar un comentario