Edgar Morin tiene una serie de ensayos titulada Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morin y a modo de resumen a continuación os explico unos sencillos conceptos para entender el pensamiento complejo de dicho autor.
Fuente: https://image.slidesharecdn.com/pensamientocomplejoypedagogia-150803031326-lva1-app6892/95/pensamiento-complejo-y-pedagogia-2-638.jpg?cb=1438571862
El
concepto “inteligencia ciega” de Edgar Morin hace referencia a la actual manera
de organizar nuestro sistema de ideas, manera de pensar o de ordenar el
conocimiento y entender la complejidad del mundo y el ser humano. Edgar Morin advierte
que actualmente hay una ceguera, error o peligro en la manera que organizamos y
entendemos lo real, y es que en vez de entender el mundo, las ideas, los
conocimientos de manera compleja con sus interacciones y retroacciones entre
conceptos y/o cosas, uniendo y ordenando las partes en un todo global con sus
interdependencias y conexiones perdemos la visión de la complejidad y nos
quedamos ciegos de la totalidad. Esta ceguera tiene el origen en la
especialización y en las disciplinas que a la vez que trabajan en profundidad
olvidan las otras partes del puzle, rechazan, simplifican, reducen y abstraen
el saber de su conjunto de una manera unidimensional. El saber y el mundo son seres complejos con
diferentes dimensiones: biológico- físico- químico, materia- physis, emocional-relacional,
mental-espiritual con múltiples y diversos mundos interactuando al mismo
espacio – tiempo en unidad.
Las teorías
que sirven de acceso al pensamiento complejo son: Teoría de Sistemas, Teoría de
la Información y Teoría de la Organización.
La teoría
de Sistemas: entiende desde la molécula a la sociedad, desde la materia más
pequeña hasta el cosmos como una asociación combinatoria de elementos
diferentes organizados en un sistema con su orden, jerarquía y dinámicas
(equilibrio/desequilibrio). Entiende lo real como una unidad con sus diferencias
según las complejidades y su organización, no como suma de aspectos aislados
sino a un nivel transdisciplinario que tienen vínculos entre sistemas y relación
con el ambiente.
Teoría de
la Información y Organización: entendemos cualquier elemento como
un<<programa>> portador de información que forma parte de una matriz
organizacional, memoria o saber. Este tiene diferentes funciones, autorreproducirse,
duplicarse, copiarse, orientar, gobernar, asimilar elementos sin sentido y
combinarlos en unidades más complejas, pero con sentido.
Teoría de
la Organización: va más allá del concepto organicismo romántico que lo entiende
todo como un organismo animal o totalidad organizada. O el organizacionismo que
entiende lo real como una realidad organizacional viviente (cambiante,
interactuando, vivo) con una auto- organización con fenómenos como la entropía
(desorganización) y neguentropía (reorganización), es decir, existe un lazo
entre vida y muerte y entiende el auto como meta- organización dotando mucha
más autonomía cuasi existencial.
Yo con el
deseo de convertirme en maestra, parto de Mariona (sistema abierto) que nace
dentro un sistema familiar que más allá de darme una genética, me “educa” con un
sistema de creencias. Y lo que me hace maestra es una serie de decisiones y
experiencias una “cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número
muy grande de unidades” (Morin, E.) Al vivir en un proceso ensayo-error
meta-organización entre empezar, vivir, construir y morir, terminar y
equivocarse voy evolucionando, es decir, integrando dentro de mí sistema todo
lo complejo que es vivir con “incertidumbre, indeterminaciones y fenómenos
aleatorios” (Morin, E.), pero que voy integrando gracias al orden y desorden,
me sirve no me sirve, me produce un shock entre lo nuevo y mi sistema viajo y
voy evolucionando. Esto es complejidad. Somos seres con nuestro sistema dentro
de otro más grande e interactuando, aprendiendo, dando-recibiendo entre miles
de sistemas a la vez. El ambiente como organización viviente nos junta- separa,
copia-destruye en un trabajo, viaje, familia... Y como maestra debo tener en
cuenta que los alumnos vienen con <<todo>>, no son seres aislados,
vacíos ni sencillos. Y, es más, cuando enseñamos lo hacemos desde la
complejidad de los sentimientos y significados que tienen hacia el <<todo>>
porque el saber tampoco es aislado. El sistema de creencias, saber, memoria conecta
con lo nuevo y le da un espacio-tiempo en su estructura vieja gracias a las
neuronas-espejo. La complejidad está en ser humilde ante las posibilidades
infinitas.
Bibliografía:
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento
complejo. Recuperado en http://pensamientocomplejo.org/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf

Comentarios
Publicar un comentario