¿A qué edad comprende el bebé que existe?


El experimento del Carrito de la Compra (Shopping Cart Task) es una ingeniosa tarea que el psicólogo Chris Moore de la Universidad de Dalhousie ha creado para estudiar el autoconocimiento en el niño.

 Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=k-rWB1jOt9s
A continuación explico en qué consiste el experimento del Carrito de la Compra (Shopping Cart Task) respondiendo concreta y específicamente a las siguientes cuestiones:



a)      Objetivo del experimento: ¿para qué han diseñado los investigadores este experimento?



Este experimento fue diseñado para saber cuándo (en qué edades) los niños se dan cuenta de la existencia de su propio cuerpo. El estudio investiga a niños de 15 a 18 meses para poder sacar unas conclusiones a cerca de cuando estos empiezan a tomar consciencia que su cuerpo tiene un peso, un movimiento y que son ellos que con su voluntad lo mueven o no, ejercen modificaciones en su entorno y/o en los objetos, es decir, cuando tienen consciencia de sí mismos y de su cuerpo en interacción con el entorno.



Generan una hipótesis: los investigadores creen que para que el bebé resuelva el problema del carrito de la compra deben tener consciencia de sí mismos.



b)     Procedimiento experimental: ¿cuál es procedimiento empleado? Explica paso a paso y con detalle cómo es la situación de evaluación.



Para poder realizar su investigación y obtener unos resultados a su objetivo planteado, crean una tarea evaluable: el carrito de la compra. Esta tarea consiste en arrastrar un carrito de la compra de juguete de un punto A al punto B donde se sitúa su madre. Para poder evaluar la consciencia de sí mismos y su cuerpo, los investigadores colocan un felpudo en el suelo y atado al carrito. Sitúan al niño/a encima de este felpudo para que cada niño/a al querer arrastrarlo quede bloqueado impidiendo el movimiento hacia su madre. ¿Podrán resolver el problema del felpudo?



Podemos ver en primer lugar la investigadora explicar al bebé como enrollar el felpudo y así mover el carrito. Le hace la demostración de cómo funciona la tarea a realizar. Seguidamente realiza el proceso inverso y sitúa a los niños/as encima del felpudo. Les pide que se dirijan a sus madres. Las madres animan a sus bebés para que vayan con ellas. Frente a la misma tarea hay maneras de proceder distintas en las diferentes muestras;



El primer bebé de 15 meses empuja y empuja, pero el carrito no se mueve. Se queja, se ve frustrado y no consigue mover el carrito. Por tanto, los investigadores concluyen: “a los 15 meses este niño aún no tiene ni idea que es su cuerpo que bloquea el carrito” (2003).



Oscar de 14 meses, empuja y no mueve el carrito, se ve visiblemente frustrado y quiere subirse al carrito. Tampoco se imagina por qué no se mueve el carrito.



María de 16 meses, empuja y ve que algo no funciona, sabe que tiene que ver con el felpudo, por qué lo toca. Se puede concluir que: se acerca más a resolver el misterio, pero aún no hace la conexión consigo misma y cree que la culpa es del felpudo.



 Jonathan de 18 meses empuja una sola vez y ya sale enseguida del felpudo. Esto sugiere; tiene consciencia de sí mismo, ha averiguado en seguida que es él quien bloquea el movimiento.



La última niña de 18 meses, empuja un poco, ve algo extraño, se da una vuelta por el carrito, investiga, analiza el problema. Su solución es enrollar el felpudo. Se podría decir: que ha entendido que si se pone encima del felpudo es imposible que el carro se mueva.



De esto los investigadores han concluido que el bebé adquiere consciencia de sí mismo después de los 18 meses de vida” (2003).



c)      Conclusiones: según este experimento ¿cuándo se inicia el reconocimiento de sí mismo y de su cuerpo?



Según este experimento se inicia el reconocimiento de sí mismo y su cuerpo a los 18 meses de edad, cuando el niño/a es capaz de comprender que su propio cuerpo obstaculiza (con su peso) el carrito, y hace el movimiento de sacar el felpudo enrollándolo, o con la voluntad de desprenderse de él. Es decir, sacan la conclusión que un niño/a se reconoce a sí mismo cuando al realizar el experimento el niño o niña resuelve el misterio haciendo la conexión “no se mueve el carrito porque yo mismo lo estoy pisando”.

Comentarios