Fuente: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/09/escuela_inclusiva1.jpg
Gerardo Echeita Sarrionandia en su artículo Inclusión y
exclusión educativa. “Voz y quebranto”, nos quiere manifestar que existe en
esta sociedad un circulo de reproducción de la desigualdad mucho más allá de
los contextos sociales de pobreza y marginación. Hace hincapié en el sistema
educativo, ya que, para él, este no ofrece garantía de participación, dialogo y
democratización de las oportunidades para todos, sino que cae en la trampa de
la discriminación positiva de las acciones políticas y del etiquetaje de
“especiales o singulares”, “colectivo vulnerable”, etc., a ciertos grupos y/o
comunidades que entienden por vulnerables, ofreciéndoles “por su bien” atender
o compensar sus limitaciones y dificultades con programas de “atención a la
diversidad”, “educación especial”, “educación compensatoria”, etc. (Echeita, G., 2008), y es por eso, que el mismo
sistema educativo cae en el mismo esquema de reproducción de la desventaja y de
la desigualdad creando espacios de exclusión consentida y positiva de doble
moral: les pongo la etiqueta y después pongo un programa para “salvarles de su
exclusión” cuando somos nosotros como sociedad quienes los estamos definiendo,
conceptualizando y excluyendo, y todo esto sin preguntarles nada.
Echeita (2008) remarca que “nuestra responsabilidad como
educadores es que lo que hagamos puertas adentro de la escuela sea parte de la
solución y no parte del problema” (p.10). Por tanto,
hay que definir el concepto de “inclusión educativa” como una “aspiración y
un valor igual de importante para todos los alumnos o alumnas a sentirse
incluidos, reconocidos, tomados en consideración y valorados en sus grupos de
referencia, para vivenciar con plenitud un sentimiento de pertenencia” (p.10), y
entender que debe ser una práctica en diferentes planos y facetas, es decir,
desde una visión sistémica: currículum, formación del profesorado, supervisión,
dirección escolar, financiación. etc.
¿Y qué es lo que propone como inclusión educativa? “piensa
globalmente y actúa localmente” hay que empezar por cambiar el contexto más
cercano, es decir, nuestra aula o colegio “que tu aula y tu centro sea un
microcosmos de ese otro mundo posible que algunos deseamos”. Hay que promover
un nuevo contexto donde queremos trabajar, surgido de la participación y la
toma de decisiones de todos los implicados en él con el objetivo de verse como
un proceso de reestructuración escolar para promover unos valores democráticos,
de búsquedas y compromisos (Echeita, G., 2008). Esta es la dimensión procesual
de la inclusión de la que habla Echeita que debe mantener una relación
dialéctica e interminable con el contexto y todos los que en él conviven. Dar
la voz a los más débiles no solo es un derecho y consideración a su propia
opinión y perspectiva, sino que es una poderosa estrategia de cambio (Echeita,
G., 2008).
Para el desarrollo de mi profesión los aspectos más
importantes reflexionados en el artículo son: pensar en términos de las
condiciones y procesos que favorecen un aprendizaje con significado y sentido
para todos y todas. Que el currículum se configurara como un proceso
facilitador de este tipo de aprendizaje y de rendimiento de todos los alumnos.
Generar espacios y contextos, recursos, medios, estrategias y metodologías de
participación y pertenencia en la vida escolar y que promoviesen la igualdad de
oportunidades de aprendizaje. Que la evaluación contribuya a construir un
sistema de calidad y equidad reales. Ofrecer una educación común para todos,
pero a su vez, bien adaptada a las necesidades y características de cada alumno
no por su etiquetaje sino porque cada uno de los alumnos es singular e
irrepetible. También, entendería el contexto como un espacio de enriquecimiento
global donde cada voz es un regalo para el todo y donde el todo es el lugar de
pertenencia que suma a cada individuo para hacer este un contexto diverso y
único.
Biografía:
Gerardo Echeita Sarrionandia. (2008). artículo Inclusión y
exclusión educativa. “Voz y quebranto”. Recuperado de http://rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf
Comentarios
Publicar un comentario