Área elegida para el plan de actividades:
Área en Conocimiento de
sí mismo y autonomía personal centrado en el bloque “el cuerpo y la propia
imagen” y Área de lenguaje, trabajando el bloque “lenguaje corporal” y
emocional.

-Conocer y representar su
cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, descubriendo sus posibilidades de
acción y de expresión.
-Reconocerse como persona
diferenciada de las demás y formarse una imagen ajustada y positiva de sí
misma, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
-Tomar conciencia de la
importancia del bienestar físico y emocional para el bienestar de todos.
- “Estimular (dimensión
de la lateralidad), liberar (dimensión del enfoque) y relajar (dimensión de la
concentración) a los alumnos” (Paul E. Dennison y Gail E. Dennison, 1996, p.9).
Desarrollo de la tarea:

o
Inteligencia
lingüística, Inteligencia corporal- cinestésica, Inteligencia interpersonal e
Inteligencia intrapersonal y musical.

Las actividades durarán
en total 20 minutos dentro de una sesión y constará de tres actividades
conectadas y secuenciadas entre sí. Se hará a primera hora de la tarde.

La metodología empleada
es globalizada, activa, participativa y lúdica siguiendo el método de la
kinesiología educativa y emocional entrelazado con ejercicios de yoga y
meditación. Se distribuirán en el espacio configurando un gran circulo, donde
tienen espacio para lo individual, pero sin perder la conexión con los demás.


A1: Nos situamos en el
espacio encima de la esterilla de manera cómoda, sentados en flor de loto, con
ojos cerrados y manos juntas a la altura del corazón para, como dice Liz
Simpson (1999), “calmar la mente calma automáticamente el cuerpo, ayuda a
reducir el estrés y da al ser físico la oportunidad de recuperar el equilibrio”
(p.28). Respiraremos tres veces profundamente, y después cantaremos al ritmo de
inspiración- expiración “OM” tres veces más.
A2: Siguiendo la “Asana
del saludo al sol” (versión reducida y adaptada) cantamos “crecemos, crecemos de los pies hasta al sol” y nos incorporamos
desde el suelo como un árbol desde la raíz a las hojas muy lentamente hasta
colocarnos de pie con manos extendidas hacia arriba. Y se repite: “tomo energía
del sol y lo coloco en mi cabeza” (acompañado del gesto) “para tener ideas
brillantes”, “tomo energía del sol y lo coloco en mi boca” (acompañado del
gesto) “para decir cosas lindas”, “tomo energía del sol y lo coloco en mi corazón”
(acompañado del gesto) “para amar”, “tomo energía del sol y lo coloco en mis
pies” (acompañado del gesto) “para hacer cosas chulas”.
A3: Volvemos a la
posición de flor de loto, y empezamos la técnica de la kinesiología siguiendo
un relato; tomamos el sombrero de la sabiduría y lo colocamos en la cabeza
presionándola un poco los puntos que Dr. Paul E. Dennison y Gail E. Dennison
(1996) dicen: “botones de equilibrio” (p.104) más los “puntos positivos”
(p.125). Después se sigue el relato diciendo que la sabiduría nos conecta de la
tierra al universo y deben tocar los “ botones de tierra” (p.100) alternando
con los “botones del espacio”(p.108), seguimos el relato comentando que si
estamos conectados a la tierra y al universo nuestro celebro funciona mejor y
nos tocamos los “botones del celebro”( p.97), seguimos con el hilo del relato,
si el celebro funciona ya estamos conectados… “tengo una total y profunda
confianza en mí mismo/a” frase que se repite tres veces conjuntamente haciendo
un tapping en la mano (punto de acupuntura 3 ID). Ya para finalizar se concluye
diciendo; y con todo esto “ME AMO” acompañado de un tapping en el punto del
timo, repitiéndolo tres veces, después se le dice al compañero del costado “TE
AMO” y al final cantamos todos juntos “NOS AMAMOS” acabando con un gran abrazo
colectivo.

o
Participación
y disfrute de la actividad.
o
Cambio en los
Estado físico y/o anímico mostrando más o menos síntomas de:
§
estimulación
§
liberación
§
Relajación
§
Autoestima
§
Bienestar

Dr. Dennison, Paul E. y
Dennison, Gail E. (1996). Brain gym. Aprendizaje de todo el celebro.
Kinesiología educativa. Barcelona: Robinbook.
Escamilla González, A.
(2014). Inteligencias múltiples. Claves y propuestas para su desarrollo en el aula.
Barcelona: Graó.
Simpson, L. (1999). El
libro completo de los chakras. Madrid: Gaia.
Fuente: https://www.alibri.es/image/cache/covers/b/2/668738-340x340.jpg
Comentarios
Publicar un comentario