Las expectativas del docente


Aporta argumentos para analizar la siguiente afirmación:



Las expectativas del docente pueden influir en la inclusión o exclusión de los estudiantes en contextos multiculturales, ¿solo basta tener expectativas para que se cumplan?



Para aportar argumentos para la afirmación anterior hay que analizar cuales son los factores que inciden en las expectativas del docente en la exclusión o inclusión de los estudiantes en contextos multiculturales para aclarecer si son solo las expectativas de los docentes los desencadenantes para que estos se cumplan y se dé o no una inclusión real.



Díaz-Aguado (2003) analiza “tres importantes causas de discriminación escolar: las expectativas del profesor, el currículum oculto y la situación de las minorías lingüísticas”, apuntando que son tres causas que en cierto grado no permiten “adaptar la enseñanza a la diversidad de los alumnos ni comprometerse con la construcción activa de la igualdad y el respeto intercultural” (p.31).



En esta línea de investigación, me atrevo a decir, que no solo bastan las expectativas negativas del docente hacia un estudiante o un grupo de minoría étnica, cultural y/o lingüística para que estas se cumplan y la discriminación y exclusión se den, aunque es verdad, que las expectativas juegan un papel fundamental para el malestar de los estudiantes, la perdida de motivación y el rendimiento escolar.



Estoy de acuerdo al afirmar que “la calidad de la educación depende, en gran parte, de la calidad de las relaciones personales” (El autor Díaz- Aguado,2003, p.32) es, por tanto, el docente (por ser el adulto, el profesional y especialista en educación) en esta relación profesor-alumno, quien debería ser consciente de sus expectativas, sus creencias y del estilo ( proactivo, reactivo o sobrerreactivo) o modelo educativo que quiere ser para sus alumnos en la manera que quiere atender a la diversidad. Porque son los alumnos, los que se dan cuenta a la primera semana de clase si se les quiere o respeta, pudiendo generar un entramado de relaciones inadecuadas que perpetúan desigualdades de oportunidades entre alumnos, alumnos que se sientan ignorados o desmotivados pudiendo llegar al fracaso escolar, entro otros.



He podido interpretar de los recursos estudiados que el currículum oculto es un factor importante para ejercer mecanismos autoritarios de control a muchas minorías para favorecer la sumisión e incrementan las expectativas negativas hacia lo heterogéneo. Esto se da porque hay una fuerte jerarquización y concentración del control del profesor dentro de la vida escolar donde los alumnos deben aprender a esperar, permanecer inmóviles y entender la naturaleza del mecanismo escolar de manera no implícita para recibir recompensas y no castigos, es por tanto, que el alumno que se atreva a discutirlas, no las cumpla, no se adapte a tal homogeneidad en la manera de pensar, sentir o actuar puede ser también excluido de la vida escolar porque el sistema o mano ejecutora (en el caso de estar dentro del aula, el profesor) siente que pierde el control.



Cuando un docente actúa como Pygmalión y a través de sus expectativas negativas y el currículum oculto quiere moldear a sus alumnos para ganar homogeneidad, ignorando al resto por completo, con sobrecarga de críticas y castigos para los “diferentes”, sin mirar ni reconocer la diversidad, sin respeto ni valor por todas las aportaciones y riquezas, no está directamente relacionado con que la profecía se cumpla, está claro. Pero sí, en mi opinión, es una mala praxis educativa y herramienta del sistema esclavista que el “diferente”, el no adaptado, el no moldeado se le empuja a un no merecimiento o suicidio “social y educativo”. La investigación apunta que, el efecto de tales expectativas dependía de determinadas características de los niños, pero sí es un hecho que, las expectativas del docente les impide desarrollar su propia identidad, obstaculizando así uno de los principales objetivos de la educación intercultural (Díasz-Aguado,2003).





Bibliografía:

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

Underwood, R. (1991). Productividad y la profecía auto-realizable: El efecto Pigmalión [documental]. Carlsbad, CA: CRM Films.

Comentarios