Motivación y metacognición



 El artículo de Josu Ugartetxea << MOTIVACIÓN Y METACOGNICIÓN, MÁS QUE UNA RELACIÓN>> me ha hecho reflexionar sobre diferentes cuestiones que planteo a continuación:



*  ¿Qué es la metacognición?



La metacognición es definida como <<el conocimiento sobre el conocimiento>>. El conocimiento en el campo de la persona (cómo adapta su actividad cognitiva, situación personal e histórica), de la tarea (qué demanda, condiciones) y de las estrategias personales (recursos y empleo adecuado). La metacognición  implica un control de la ejecución de la actividad; y la regulación que interviene en el acto de conocer, establece parámetros de evaluación y validación sobre los resultados; es poner más consciencia (materialización) en el proceso de conocimiento de la persona, cómo aprende a aprender. Hay que tener en cuenta que en este proceso intervienen factores como los afectos, emociones y las motivaciones de la persona y ambiente. La metacognición es el resultado de la autoobservación que la persona hace de sí misma cuando aprende.



*  ¿En qué consiste la motivación?



Sternberg (1984-1985) consideró la motivación como un metacomponente de la inteligencia. La causa por el cual una persona aborda una tarea, mantiene una actividad y destina recursos y esfuerzo para tal fin. La motivación como fenómeno tiene relación con la localización del control, la atribución, y el sentimiento de autosuficiencia, ya que condicionan e influyen, por tanto requiere  de análisis previo que la orientará hacia una motivación intrínseca centrada en la consecución de unos resultados, o la motivación intrínseca centrada en el proceso de mejora que surge del conocimiento sobre la propia capacidad, del valor de logro, y del riesgo y esfuerzo implicado en la consecución del logro.



*  Explica sintéticamente con tus palabras la relación entre metacognición y motivación.



He podido entender que es una relación de dirección recíproca e influyente que hacen sumar al proceso de conocimiento- aprendizaje, aportando  más estrategias, recursos y capacidades al sujeto para saber más sobre como aprende y que es lo que  mantiene (el motor) despierto y feliz para aprender más. J. Ugartetxea establece tres líneas de relación entre la motivación y la metacognición:
- el estilo atribucional y su influencia en el aprendizaje: la metacognición posibilita la valoración de los resultados, modificar sus atribuciones o ajustarlas a la realidad.
- las expectativas de éxito al inicio de cualquier acción de aprendizaje: La metacognición puede establecer un desarrollo en la capacidad de autorregulación de la actividad y motivación  dirigida hacia el logro.
 -  tipo de motivación que define la actividad de cada alumno: El análisis metacognitivo de la actuación, puede facilitar que el alumno desarrolle una causalidad interna, estable, específica y controlable respecto a sus éxitos y fracasos, que le permite evolucionar.



*  ¿Cómo influye el Locus de Control y la Atribución Causal en la Motivación?



Atribución causal es aquella interpretación que el individuo realiza respecto a los elementos que tienen un grado de responsabilidad sobre el resultado de una acción cognitiva o conducta. Por tanto, según su valoración de eficaz (experiencia de éxito, el esfuerzo vale la pena) o ineficaz, establece una serie de conceptos, de expectativas motivacionales para empezar y seguir con la tarea. El rendimiento de cada individuo se basa en el “locus de control” que lo caracteriza y se retroalimenta, puede ser interno (recolocar el control de lo obtenido en sí mismo) o externo (el esfuerzo es un costo que no tiene relación con el éxito) que tiene mucho que ver con la motivación intrínseca y extrínseca.




¿Qué conclusiones sacas respecto a la influencia de ambos conceptos en la educación?



Uno de los fines en la educación de nuestros alumnos, es que se sientan responsables de su aprendizaje  y desarrollen la autonomía personal para afrontar la vida y tener más elevada motivación hacia para el logro. La orientación metacognitiva debería acompañar en este proceso de perfeccionamiento sobre su persona y sobre su único e irrepetible proceso de conocimiento- aprendizaje autorregulado, ajustando a las expectativas a la realidad (interna, inestable y controlable). La metacognición y la motivación son herramientas y estrategias,  fundamentales para tal desarrollo y como motor de rendimiento y experiencias de éxito.  Dan información importante sobre dónde y quien controla la acción (responsabilidad) y de la autorregulación que requiere una tarea razonablemente difícil (autonomía). La educación entendida como proceso de enseñanza – aprendizaje orientado al conocimiento profundo debería captar la atención del alumno, que se interese, que le estimule nuevas posibilidades, dirigidas a apoyar información significativa. Se debe asegurar la participación de todos, como también actuar poder aplicar lo aprendido, porque lo esencial es esa responsabilidad y autonomía que le ayuda a la reflexión, planificación, usar las estrategias eficaces, organización y control de estas y la autovaloración del proceso y su proyecto de vida.




Comentarios