Fuente: https://didascalica.files.wordpress.com/2008/08/mapas-cognitivos.jpg
1. ¿Qué son los
mapas cognitivos?
Los mapas
cognitivos son las representaciones mentales, que nos dan una estructura
cognitiva, y que se crean- recrean y construyen- reconstruyen con la
experiencia y actividad que se tiene acerca de los espacios del entorno,
aquellos espacios concretos y cotidianos que de manera subjetiva comprendemos
de los objetos del contexto, del medio natural o artificial. Nos facilitan y
dan posibilidad de orientación y desplazamiento.
2. ¿Qué relación
presentan con la adquisición de la noción espacial en niños y niñas?
Ángeles Caballero García expone tres elementos
básicos del estudio del espacio:
“sistema de
referencia- capacidad para organizar y utilizar la información que permita
orientarse espacialmente- conocimiento de los puntos de referencia- capacidad
de representar los elementos concretos que ocupan un lugar-, y conocimiento
configuracional- capacidad de representar el espacio de forma global organizada-”
(p.46). Piaget nos habla de cómo los niños y las niñas pasan del
sistema de referencia de su propia práctica al conocimiento configuracional o
abstracción, pasando por tres estadios en relación con la construcción del
espacio; primero gracias a su actividad con el cuerpo, con su movimiento
descubren el espacio y sus objetos y se hacen una representación de él. Después
sucede que el niño hace relaciones de proximidad- separación, cerramiento-
continuidad, da orden a un objeto concreto (topología), más tarde tienen en
cuenta el objeto en función a su perspectiva (proyección) y al final estiman el
espacio en función a un eje de coordenadas (euclidianas). También apunta Piaget
que existen tres estadios en su construcción del espacio: período sensoriomotor
(elaboración práctica), operaciones concretas (reelaboración), y las
operaciones formales (se separan de la acción real, abstracción).
3. ¿Qué variables
del entorno influyen en el desarrollo de los mapas cognitivos?
Las variables
que influyen en el desarrollo de los mapas cognitivos son: familiaridad con el
entorno, el medio urbano y rural, el sexo, las normas parentales, y la
vinculación emocional con el lugar.
A modo de
resumen voy a tratar de explicar cada una de estas variables: La familiaridad
con el entorno hace referencia a las experiencias del niño/a que ha tenido
desde su nacimiento que le dota de sensibilidad y significación con unos u
otros objetos y entorno. El medio urbano y rural quiere remarcar la diferencia
entre vivir (y, por tanto, enriquecerse con la experiencia del entorno) en una
ciudad o urbanización, y vivir al campo o en medio de la naturaleza ya que la
noción espacial variará como la representación espacial que hace de su entorno.
Ser hombre o mujer (por desgracia) genera el desarrollo de diferentes tipos de
actividades por el ambiente en el que se mueven o crían ( puede ser cultural y
por suerte va cambiando), esto nos lleva directamente a las normas parentales
mamadas desde la infancia o transmitidas culturalmente que puede que delimiten
la experiencia por sexos, por ambiente rural o urbano, por migraciones,
economía, educación…Es por tanto una vinculación emocional la que hacemos con los
lugares, personas y los objetos, sea por una razón u otra, esta emoción nos
hace representar en nuestro interior un sinfín de nociones subjetivas que
marcan el carácter y color de nuestro mapa cognitivo gracias a las experiencias
vividas.
4. ¿Cuáles son los
componentes de los mapas cognitivos?
Son tres los componentes de los mapas cognitivos.
Los mojones, las rutas y las configuraciones.
Los mojones, son los objetos significativos que más
llaman la atención y se toman como punto de decisión estratégico para coordinar
las acciones y mantener el rumbo. Su característica pues, es capacidad de
reconocimiento e identificación de objetos y como medio de localización. Las
rutas son conocimientos secuenciales para ir de un mojón a otro. Las
configuraciones son minimapas, es decir, una estructura cognitiva con toda la
información almacenada. Hay mapas de rutas o mapas de conjunto. Los primeros
son mojones conectados por rutas, en los segundos son rutas perfectamente
integradas donde todos los puntos están relacionados entre sí, se estructuran y
organizan en un sistema de referencia.
Bibliografía:
Artículo titulado Desarrollo
de la representación espacial, de Ángeles Caballero, disponible en el
aula virtual y en esta dirección web:
Comentarios
Publicar un comentario