Teoría del aprendizaje significativo



* 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGwUlOs4GL3DsYFI2Ucv-VTYvOenSYwJ3OTQkd2srsLGB5MQvKHQcT-g1T_9xPPCdujOmYnc_hjEhNXwI2ZygX2f7EwmqgxtShN7izEyiaUEdVde0VeToj0Eoipkd2sbUxA248gfNPiwE/s640/AUSUBEL.jpg

Partimos de la idea que el alumno cuando se enfrenta a un hecho educativo su estructura cognitiva ya posee conocimientos previos, conceptos significativos para él/ella o esquemas conceptuales.



El aprendizaje significativo es el proceso básico de comprensión (diferenciación progresiva, reconciliación integradora, organización secuencial y consolidación) donde el conocimiento se adquiere de la relación del conocimiento previo que el alumno tiene con nuevos conocimientos o informaciones que se van dando. El objetivo es abstraer el significado de manera sustantiva y no arbitraria de diversas situaciones y tareas educativas que pueden o no tener relación con el contexto de adquisición, pero este va a producir una atribución de significado en su estructura cognitiva ampliando su conocimiento.



Rodríguez Palmero (2004) “a través de la asimilación se produce básicamente el aprendizaje en la edad escolar y adulta. Para que este proceso sea posible, hemos de admitir que contamos con un importantísimo vehículo que es el lenguaje: el aprendizaje significativo se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje y requiere, por tanto, comunicación entre distintos individuos y con uno mismo.” 



Hay dos condiciones para que se de el aprendizaje significativo: la predisposición, motivación e intereses de los alumnos a aprender de manera significativa y presentar el material de manera potencialmente significativo (que el material sea lógico y relacionable y tener en cuenta que se puedan interrelacionar con las ideas previas de los alumnos).



*  A modo de  ejemplo voy hablar de un contenido propio de Educación Infantil señalando qué pautas seguiría en el aula para lograr que mis alumnos-as lo aprendan significativamente.


El contenido escogido “cultura y vida en sociedad” del bloque 3 de segundo ciclo.

Pautas:

-          un primer paso es el reconocimiento y puesta en común de los conocimientos previos sobre la familia, la escuela, las profesiones, los servicios de la comunidad más cercanos a los alumnos. ¿qué sabemos, por ejemplo, del barrio?

-          Relacionar y conectar con motivaciones, intereses y preguntas que salgan de la puesta en común para establecer un trabajo por proyectos que brote de su curiosidad. Se pueden hacer grupos de trabajo por afinidad sobre la pregunta ¿qué queremos saber?

-          Dar tiempo, espacio y materiales suficientes para investigar, razonar, acercamiento a nuevas informaciones. Aprovechar la curiosidad para estimular nuevos aprendizajes más profundos y ampliados. Pueden venir padres a hablar de sus profesiones, por ejemplo.

-          Proponer salidas al barrio para vivenciar el aprendizaje; el mercado, los servicios, para poder responder a sus inquietudes o preguntas.

-          Representar sus nuevos conocimientos. Murales o mapas conceptuales con fotografías del mercado y sus puestos (por ejemplo) ¿Cómo se llama?, ¿Qué se vende? Cada grupo puede aportar sus informaciones y explicarlas al resto de compañeros.





*  Ahora voy a describir la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird y la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud.



Las dos teorías abordan desde una perspectiva psicológica los procesos implicados en los aprendizajes, la comprensión, es decir, la cognición del individuo.



La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird habla de la mente del individuo y como esta tiene como base un lenguaje propio que es el que atribuye un significado a los diferentes conceptos que va encontrando. Este lenguaje propio tiende a dar una forma a las representaciones de la realidad: las proposiciones (representaciones más abstractas), modelos mentales (concepciones más o mensos exactas de la realidad) y las imágenes (las que conservan más características del objeto). De la misma manera la mente sigue un proceso de formación de este lenguaje propio: mente computacional, procedimientos efectivos, revisión recursiva y modelos mentales (Rodríguez Palmero,2004).

 La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud en vez de hablar de representaciones mentales de la realidad, Vergnaud nos habla de mecanismos que conducen a la conceptualización de lo real. El conocimiento de lo real se da en un proceso de integración adaptativa de las estructuras conceptuales que tenemos con las situaciones que vamos viviendo (Rodríguez Palmero, 2004). Como el aprendizaje significativo se da por la relación de las ideas previas con los conceptos nuevos, Verganaud dice que la mente crea campos conceptuales interrelacionando los conceptos previos con los nuevos. También lo une con el concepto “esquemas” de Piaget y como estos se organizan y construyen gracias a la adaptación, asimilación y acomodación creando un campo mayor de conocimiento.





Bibliografía:

Rodríguez Palmero. (2004). Teoría del Aprendizaje significativo. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Orden ECI/3960/2007 de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-222-consolidado.pdf

Imagen de slideplayer de la teoría de los moderos mentales. Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/1687350/7/images/31/Los+Modelos+Mentales+de+Johnson-Laird.jpg

Comentarios